Originally published here: Una hoja de ruta para la protección del periodismo independiente en países represivos
El declive democrático que atraviesa América Latina y el Caribe ha convertido al periodismo independiente en un blanco de represalias, enfrentando amenazas tanto de quienes están en el poder como de grupos del crimen organizado. Ante esta realidad, el evento organizado por el Programa sobre Estado de Derecho del Diálogo Interamericano fue más allá del diagnóstico, enfocándose en estrategias para proteger a los medios independientes y fortalecer su papel fundamental en la defensa de la democracia, especialmente en contextos de regímenes cerrados o semicerrados.
Tamara Taraciuk Broner, directora del Programa sobre Estado de derecho del Diálogo, abrió el evento resaltando la fragilidad económica del periodismo independiente a la luz del congelamiento de la asistencia de USAID, que en 2023 significó más de 2,000 millones de dólares de ayuda a Latinoamérica (en todos los rubros, no solo al periodismo). “Los medios independientes están entre los más afectados”, advirtió Taraciuk, señalando que la falta de financiamiento no solo obliga a algunos a cerrar, sino que los expone a represalias e incluso a acusaciones penales infundadas de traición por recibir fondos extranjeros.
En este contexto de reducción de la ayuda internacional, Víctor Amaya, director editorial de TalCual, subrayó la importancia de innovar y “formar alianzas de medios que incluso no parecen naturales, siempre manteniendo el principio fundamental de la independencia editorial”.
Por su parte, durante el panel, Roberta Braga, fundadora y directora ejecutiva del Instituto Democracia Digital de las Américas, profundizó sobre otro de los grandes retos que enfrenta el periodismo: la desinformación. Braga señaló que la transformación del ecosistema informativo y la creciente polarización son factores correlacionados con la desinformación. “A medida que cambia la manera del consumo de información, la audiencia está desarrollando una mayor confianza en los creadores de contenido”, explicó. Esta tendencia expone a la amplificación de narrativas impulsadas por los gobiernos, en detrimento del periodismo independiente, lo que afecta directamente su alcance.
Para poder trabajar con las redes sociales y el internet, José Luis Sanz exdirector de El Faro, enfatizó la importancia de “preservar los principios esenciales del periodismo de calidad y comprender que recuperar la atención de la ciudadanía no se trata de tener razón, sino de ofrecer soluciones reales”, apostando por la innovación y asumiendo riesgos. En este sentido, instó a los medios a trabajar activamente con las plataformas digitales y a establecer alianzas con actores tecnológicos y organizaciones de tecnología cívica.
Finalmente, Juan Lorenzo Holmann, gerente general de La Prensa, subrayó la necesidad de mantenerse en contacto con la audiencia para comprender qué tipo de contenido consume y qué le interesa escuchar, con el objetivo de captar su atención en un entorno mediático en constante transformación. Destacó que, si bien “la evolución es clave para la supervivencia, debe sustentarse en la responsabilidad sobre lo que se comunica”.